PROBLEMA ÉTICO: EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO


                                       EDILBERTO ESPITIA GALVIS

                                                       GRUPO 259



                                           ÉTICA PARA PREGRADO

                                                      
                                                           TUTOR

                                             PEDRO NEL FLÓREZ


                      UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


                                         APARTADO – ANTIOQUIA


                                                             2017








                       Recuperado de https://divagacionesdelpolonorte.com/tag/colombia/
                                                  https://reflexioneseneldivan.blogspot.com.co/     


Problema ético
Definición del problema ético
Conceptualización del problema ético
Problema 1: Fundamentalismo religioso






Cuando un grupo de personas promueven o deciden interpretar un texto de manera literal,   se dice fundamental. En el caso de los textos religiosos como el Corán o la Biblia se le denomina fundamentalismo religioso. Algunos grupos fundamentalistas manifiestan también un rechazo a las consecuencias de la modernidad tecnológica.

En el mundo occidental se suele mencionar el fundamentalismo Islámico para describir a diferentes corrientes político religiosas ligadas al Islam. Algunos de estos movimientos dentro su fundamentalismo impone prescripciones o prohibiciones como el uso de alcohol, formas de vestimenta en la mujer etc.
El fundamentalismo protestante basa sus enseñanzas en la doctrina básica de la biblia.
Qué se entiende por fundamental:
Viene de la palabra fundamental que se refiere a lo que sirve de fundamento o es básico para algo. Se relaciona con Ismo que significa doctrina.
En este sentido, el fundamentalismo ha estado históricamente asociado a corrientes ideológicas o religiosas que imponen el absoluto acatamiento de sus preceptos, establecidos en los libros sagrados o fundacionales, y que no admiten ningún tipo de réplica o interpretación contextual o actualizada de su doctrina
Son los fundamentalista también fanáticos?
Si en muchos casos pueden fanáticos por su militancia comprometida y también suelen ser dogmáticos por intransigencia.  Se conoce de fanáticos fundamentalistas que llegan a ser extremistas debido a las consecuencias catastróficas que pueden acarrear las posturas irreflexivas, inflexibles e intransigentes de los grupos fundamentalistas, que son capaces de llegar a cometer actos atroces de terrorismo para imponer su doctrina.


                     Recuperado de https://shitlording.wordpress.com/trollery/

El término fundamentalismo ha sido acuñado para describir una reacción de la religión neotradicional contra las presiones de la modernidad, el cual  se convirtió en un tema generalizado de interés en los medios de comunicación y la academia durante muchos años. El fundamentalismo es un fenómeno mundial que surge en varias sociedades con diferentes antecedentes culturales y experiencias de modernidad. La comprensión original del fundamentalismo, sin embargo, tomó forma en un contexto protestante en nuestro continente.
Un contexto que inicialmente informó las nociones populares y académicas del mismo y a veces condujo a interpretaciones muy simplistas. Por esta razón, entre otros, los críticos han cuestionado la viabilidad del fundamentalismo como una categoría religiosa universal, especialmente cuando se aplica a las sociedades no occidentales.

Consecuentemente, nuestro entorno es concebido desde la diversidad cultural, religiosa y social; y la pluralidad religiosa y cultural es bastante evidente. De hecho, el pluralismo es la ley de la realidad y de la vida. Pero el término pluralismo ha llegado a ser ampliamente utilizado en relación con las teologías de la religión en los últimos años. Es un reto especial para las religiones del mundo. Por lo tanto, entiendo el pluralismo religioso como coexistencia y valores en un contexto determinado marcado por sistemas económicos y patrones políticos.




              Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xWPuQl9B-Xc


En esta reflexión  intento comprender el fundamentalismo religioso, no como una cuestión relacionada con la iglesia, sino como un  problema relacionado con la crisis de identidad, la politización de las religiones, la libertad religiosa, los cuales han conducido a la humanidad al rechazo o exclusión de sus pares por los modelos religiosos y culturales prácticados por una minoría  en un contexto totalmente pluralista.

Ahora bien, en nuestra patria, Colombia, la crisis social que se vive no está expresada exclusivamente en el conflicto armado, existen diversos conjuntos de situaciones que dejan al descubierto la existencia de otro tipo de conflictos que pueden señalarse como causales o como consecuencia. Sin embargo, el afirmar que existe en nuestro país un conflicto religioso de  mucha más duración que el conflicto armado es, para muchos carente de toda veracidad. Pero realmente, considero que el conflicto religioso es una de los más silenciados (como todo lo que va en contra de nuestros dirigentes) en este país. Es una verdad de la cual se habla a puertas cerradas, a escondidas, por debajo de le mesa como es común en nuestro entorno. Por ende, muchas personas dirigimos la mirada hacia otro lado para no abordar esta problemática y evitar más problemas.

Para las familias colombianas ha sido demasiado difícil convivir en la diversidad porque los presupuestos heredados de las generaciones anteriores no permiten que ninguno de sus miembros contemple la posibilidad de creer o rezar diferente al resto de la familia. Se presenta, por tanto, represión violenta contra las expresiones de fe contrarias. Represiones que, por la naturaleza misma de la violencia intrafamiliar, son diversas y abundantes, sean de palabra o de obra, de acción u omisión. Muchas veces los miembros se presionan entre sí para imponer cada quien el credo que profesan como religión oficial de la familia. En algunos casos el miembro que profesa un credo diferente es expulsado del núcleo familiar. En otros casos las autoridades familiares recurren a los servicios de sectas que someten a la persona en cuestión a toda clase de abusos y agresiones verbales y físicas.


                     Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=L3MpGsJQyJU

Por tal motivo, la cultura de la intolerancia arrastra a los ciudadanos a agravar el estado de segregación ya existente y se manifiesta con conductas de profanación de lugares sagrados, agresión física o verbal contra fieles o líderes religiosos, estigmatización a personalidades específicas, injurias o calumnias transmitidas de manera verbal o por escrito. El Internet es un espacio ideal para alimentar la violencia religiosa y el señalamiento.

Finalmente, quiero concluir que el papel del fundamentalismo religioso en Colombia es un vínculo mal respaldado que no desaparecerá. El fundamentalismo es poco probable que sea una única del terrorismo a nivel mundial, este pero puede reflejarse otros aspectos de las relaciones grupales y personales dinámicas en los diferentes tipos de sociedades.  Los factores sociales y psicológicos, incluyendo la educación temprana, pueden resultar en prejuicios y religiosidad extrínseca y la relación entre el fundamentalismo y los factores de personalidad, actitud que determina la diversidad de la humanidad.


Además, en Colombia se tiene que tomar conciencia de que ya no se están viviendo tiempos de mentalidad medievalista, inquisidora y feudalista, los tiempos actuales han anulado los viejos paradigmas segregacionistas y petrificados en añoranzas del pasado en los que las generaciones anteriores fueron educadas. Como lo expresó el Dr. Ban Ki Moon, en una declaración del 4 de octubre de 2007, “es hora de promover la idea de que la diversidad es una virtud, no una amenaza; es tiempo de explicar que las diferentes religiones, sistemas de creencias y culturas son esenciales para la riqueza de la experiencia humana”.


                       Recuperado de http://muchachoscatolicos.blogspot.com.co



                         LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA: UN VIRUS SIN VACUNA


                                                        INTRODUCCIÓN


Si dos o más personas se reúnen y comienzan a hablar de la sociedad actual de nuestro país Colombia, pronto llegarían
 a la conclusión de que todo sistema, cada institución de esta sesgada sociedad está infestada de corrupción. Las personas
 a menudo lo comparamos con el cáncer que envuelve la vida pública. Esto no se ha perpetuado y desenfrenado durante una noche, 
pero en el transcurso del tiempo sus efectos son masivos y devastadores. La corrupción se ha vuelto tan común en la vida pública 
que la gente ahora es reacia a pensar en ella sin este fenómeno el cual ha perneado la perversión de la moralidad, la integridad, 
el carácter del deber por motivos mercenarios,  como por ejemplo, el soborno sin tener en cuenta el honor, el derecho o la justicia. 
En la vida pública, una persona corrupta es aquella que otorga un favor indebido a alguien con quien; tiene intereses monetarios o de otro tipo,
 tales como el nepotismo, es decir,  el favorecimiento  hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero 
hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos. 



             



                                                               CAUSAS
 Muchas personas han crecido con el apetito insaciable por el dinero. Este tipo de personas
harán cualquier cosa para obtener más ingresos. A pesar de las constantes promesas y las conversaciones
sobre la importancia de la vida basada en el valor, el espectáculo exterior de ser influenciado por la corrupción continúa.
Como resultado de todos estos vejámenes contra nuestra patria, considero que la corrupción es un círculo vicioso que comienza
con esos políticos, que dirigen el estado, los cuales infectan a los funcionarios superiores y luego al peldaño más bajo de la
jerarquía burocrática. Por último, vienen al pueblo en general, quienes eligen  a los corruptos como sus representantes y esperan
favores especiales de ellos. De otro lado cuestiono cómo erradicar el flagelo de la corrupción en nuestro país? Es una utopía. No obstante, no solo nuestros ministros cuentan con códigos muy estrictos sino también los miembros de la legislatura y los partidos políticos.
Pero este  código debe ser estrictamente aplicado; el poder judicial debe gozar de mayor independencia e iniciativa; se debe permitir
que la maquinaria de orden público trabaje sin interferencia política; se debe establecer una organización voluntaria a nivel nacional para
romper este círculo vicioso.
De igual formas se afirma que los delincuentes no tienen moral y que nada bueno puede esperar de este tipo de personas. Al mismo tiempo,
se supone que la policía es el símbolo de la disciplina y la ley. Sin embargo, hay cada vez más casos en que los funcionarios policiales que se
involucran en asuntos de corrupción. La misma situación se aplica a los empleados del gobierno. Aquellos que deben ser garantes de la integridad
y la transparencia son un ejemplo vívido de la corrupción en todos sus aspectos. Si el gobierno es lo suficientemente bueno, por lo menos ayudaría
a controlar las cuestiones de corrupción. Realmente, la buena gobernabilidad puede fácilmente comprobar la corrupción basada en la codicia, pero
lastimosamente nuestro  sistema judicial no ha desarrollado castigos ejemplares para aquellos que violan las leyes. Los países bien gobernados tienen un
sistema rápido y eficaz de prevención y sanción de los brotes de corrupción.


                  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IR1EO7qK7tY


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YucUb8CS5Is
CONCLUSIONES
La corrupción no puede desaparecer por sí sola. Considero que hay estrategias muy  específicas que deben ser puestas en práctica  para tratar de
corregir la situación en general. Por ejemplo, las declaraciones obligatorias de bienes y bienes del gobierno deben hacerse, no de forma regular,
sino por sorpresa. Deben mantenerse en ciertos intervalos para que nadie pueda prepararse de antemano. Además, creo que es la tarea más difícil y
desafiante: controlar la corrupción. Sin embargo, soñamos en que algún día se pueda lograr. Todo ciudadano que ama a su país y quiere que esté bien
desarrollado debe comprender que la corrupción no es sólo la responsabilidad del gobierno, sino también la nuestra. La corrupción puede ser eliminada
si todos unimos nuestros esfuerzos juntos. Principios elevados y la moralidad ayudará a crear libre de atmósfera de corrupción.
          APORTES Y COMENTARIOS SOBRE EL DEBATE DE LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA.
Dirledis y  el compañero  Edilberto  comentaban en sus  intervenciones que la corrupción va dirigida  por las  ansias de poder gubernamental en pro de un  beneficio
propio  y no como deberá  ser un bienestar colectivo donde prime el bien común. La causa que  refuerza la  corrupción va  de la mano de  otras problemáticas no
menos  importantes  como se mencionaba anteriormente. La pobreza  dada por la desigualdad, la inequidad, la anarquía política, la violencia, la falta de valores éticos
 normales y comunes  que se deben inculcar desde el hogar y que son el  reflejo de cada  persona en el  medio donde se desarrolla.
Pienso que la corrupción la podríamos acabar  bajo la concepción de ejercicio  político social,  con la disciplina  y  el utilitarismo de  valores  como el respeto  y la disciplina
establecido por la familia. Pongo de ejemplo la cultura  japonés esta cultura  busca que  todas las  personas crezcan bajo  una conducta de respeto por los demás sin 
desigualdad  de clase  en busca de una armonía.
Todos los comentarios y aportes de mis compañeros han coincidido que el flagelo de la corrupción en nuestro contexto es concebido desde las más altas esferas del poder legislativo, judicial y económico hasta incluir a los ciudadanos comunes. En nuestra patria Colombia aún se necesita mejorar la legislación para la protección de los denunciantes y sistemas más transparentes y confiables para las licitaciones públicas. Entonces me cuestiono: ¿De qué sirve que el gobierno haya  presentado  un proyecto de ley al congreso en el que describe la forma de proteger  a los ciudadanos de bien que se atreven a denunciar? Pero nuestros congresistas, los cuales, muchos de ellos están inmersos en el flagelo de la corrupción  no han debatido la propuesta de esta ley. Según la Comisión Nacional Civil para la Lucha contra la Corrupción, Colombia ha avanzado en la emisión de una ley antisoborno como parte de los compromisos para tratar de reducir este problema.
Finalmente, para resaltar y reforzar las ideas propuestas por mis compañeros, como es de nuestro conocimiento,
Colombia; lógicamente debe enfrentar  varios desafíos estructurales de corrupción: la connivencia de los sectores público y privado,
el clientelismo y la captura de políticas por parte de la delincuencia organizada, la falta de control estatal y la debilidad de la prestación
de servicios en áreas remotas del país y la ineficacia del sistema de justicia penal. Además, aunque el rápido desarrollo de las industrias
extractivas en el país ha impulsado la economía, la falta de mecanismos adecuados de regulación y rendición de cuentas es motivo de preocupación.
Pero si el país continúa mejorando su desempeño de gobernanza dependerá de su capacidad para hacer cumplir su sólido marco legal y de implementar
sus compromisos estratégicos contra la corrupción.

                                       MULTICULTURALIDAD: CASO JOHN JAK BECERRA 

       RECUPERADO DE https://www.google.com.co/search?q=MULTICULTURALIDAD&source
Durante la década de 1990, la definición de identidad nacional se modificó en la Constitución, como en otros países de América Latina, para reconocer al país como "Multicultural" y "pluri-étnico". En este contexto, la Constitución de 1991 ordenó: mediante el Artículo Transitorio 55, la adopción de la Ley 70 o la Ley de Comunidades Negras, que estableció derechos especiales a la tierra, incorporación obligatoria de la historia afrocolombiana en el currículo educativo, dos curules especiales en la Cámara de Representantes para las comunidades negras, abriendo espacio para su participación política.
Sin embargo, la historia tiene demostrado que el potencial de estas medidas para el cambio estaba fuertemente restringido por factores políticos y por la persistencia de un dominio total de la oligarquía, la cual ha  impactado a las poblaciones negras e indígenas excluyéndolas socialmente, forzándolos a integrar  entornos sociales llamados minorías. Cabe notar, que en nuestro contexto actual de políticas multiculturalistas,  no necesariamente existe una contradicción entre el ascenso y tener una identidad afrocolombiana; aun así, los determinantes políticos, económicos y culturales no permiten que un afrocolombiano pueda  desafiar el carácter racista del sistema social colombiano.
Ahora bien, en nuestro país existen muchas formas de dilatar la justicia, ya que esta carece de equidad, todo lo contrario a lo que representa esta en el papel y sobre todo en su símbolo, una dama con una balanza y con los ojos vendados demostrando imparcialidad. Entonces de que sirven todos estos tratados o acuerdos como nuestra Constitución, sino se práctica fielmente lo que reza en ellos. La discriminación racial es un virus que ha marchitado las sociedades por siglos, el poder político y económico de nuestros dirigentes jamás reconocerá la igualdad étnica para poder forjar una mejor sociedad con valores morales que permitan la aceptación de las diferentes etnias y cultural que conforman nuestro país.
En el caso particular de Jhon Jak Becerra, el cual considero es un absurdo y falta de negligencia y competitividad  de la justicia social, como lo anota al inicio de esta reflexión, se ilustra claramente el poder político y económico que tienes los demandados para impedir que se haga justicia social. Este caso de racismo laboral, ha tocado las altas esferas del tribunal de la Corte Constitucional a través de una tutela impuesta por la victima quien denunció a sus compañeros de trabajo por discriminación racial y acoso laboral, pero nadie, según lo leído ha protegido sus derechos, empezando por la fiscalía, el sr. Becerra siguió en conducto regular hasta llevar la demanda a los altos tribunales de la Corte Institucional.

De este manera, considero que se observa claramente otro caso de impunidad en nuestro entorno, ya que en nuestro país existen muchas organizaciones como Dejusticia, el Observatorio de Discriminación Racial, el Movimiento Social Cimarrón y el Ministerio del Trabajo para servir y proteger los derechos de las personas, y aun así este caso no llegó a una solución justa por falta de pruebas, habiendo suministrado evidencias bajo un patrón  de discriminación racial institucionalizado en el ámbito laboral. Entonces, ¿para que tanta debate y reglamentación a través de nuestra Constitución Política, si esto no tiene una funcionalidad practica y equitativa?
RECUPOERADO DE https://www.youtube.com/watch?v=D5JqMGt9XtM

DEBATE GENERADO A PARTIR DEL CASO ESPECÍFICO.
Para  comprender  la lucha por la justicia social, considero que es importante apreciar el concepto de derechos humanos, que es un proceso complejo de decisión autoritaria y controladora que opera a través de fronteras nacionales y equivalentes, como mínimo, para mantener el orden en un contexto determinado. Con este fin, a través de una mezcla de estructuras de políticas, las cuales incluyen una variedad de doctrinas, principios y reglas que lastimosamente no son cumplidas a cabalidad por la carencia de la moral y la ética minina que alimentan a la corrupción y discriminación en nuestro entorno, me atrevo a afirmar que a través de la practica de los derechos humanos sería posible  alcanzar el fortalecimiento en un  estado global, amplio y elevado de la ética en Colombia, la cual proporcionaría un marco ideal para la dignidad humana.

VIDEO SOBRE LA POSIBLE SOLUCIÓN DEL CASO DE DISCRIMINACIÓN 
                                LABORAL DE JHON  JAK BECERRA.









                                                        BIBLIOGRAFÍA
 
Arboleda, C. (2002). Historia del pluralismo religioso en Colombia. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana. 
 
Bidegain, A. y Demera, J. (2005). Globalización y diversidad religiosa. Bogotá: Ediciones Unibiblos.
 
Rogers, M., Loewenthal, K., Lewis, C. (2007) The Role of Religious Fundamentalism in

Terrorist Violence: A Social Psychological Analysis. 

           Richard, M (2013).Que tan corrupta es Colombia. Recuperado de                                    http://www.richardmccoll.com/-corrupt-is-colombia/
Caso de racismo laboral. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-caso-de-racismo-laboral-que-revisa-la-corte-constitucional-articulo-695913
Primer foro contra el racismo y la discriminación en Bogotá. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/en-bogota-primer-foro-contra-el-racismo-y-la-discriminacion.
















































Comentarios